La inflación de acuerdo al INDEC marcó un 1,6% en junio pasado, un dato que sorprendió al mercado al situarse por debajo de las expectativas, que oscilaban entre el 1,8% y el 1,9% según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central. Este registro, levemente superior al 1,5% de mayo, refleja una desaceleración sostenida en los precios, en un contexto de estabilidad del dólar y ajustes en tarifas de servicios públicos y combustibles, impulsados por el aumento del precio internacional del petróleo.
El presidente Javier Milei destacó la tendencia a la baja como un logro de su política económica. En un discurso reciente en la Bolsa de Comercio, afirmó: “Tarde o temprano, la tasa de inflación va a colapsar, porque la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, les guste o no les guste a las bestias heterodoxas que habitan este país, que le arruinaron la vida a millones de argentinos”. Milei subrayó que, al haber fijado la cantidad de dinero hace más de un año, “para mitad del año que viene, la inflación va a dejar de existir. ¿Tendrá fluctuaciones? Sí. Podrá bajar más rápido o más lento en función de lo que hagan los degenerados fiscales. Pero, inexorablemente, va a colapsar”.
Además, el Primer Mandatario, festejó el número dado a conocer: "VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!", señaló en redes sociales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, también celebró los resultados a través de un posteo en X bien conocido el dato oficial: “La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”. Además, resaltó que “los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017. La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”. Caputo cerró señalando que “la variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021”.
En el primer semestre de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 15,1%, mientras que en los últimos doce meses sumó un 39,4%, según el INDEC. Comparado con años anteriores, el panorama es alentador: en junio de 2024, la inflación fue del 4,6%, y en 2023, bajo el gobierno anterior, llegó al 6%, con un cierre anual del 211,4%, el más alto en tres décadas.
Los sectores que más subieron en junio fueron Educación, con un 3,7% debido a incrementos en cuotas de servicios educativos, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 3,4%, impulsado por alzas en alquileres y expensas tras ajustes en la remuneración de encargados de edificios. En cambio, Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%) registraron las menores variaciones.
En la región NOA, incluso el IPC fue más bajo que el promedio país, ubicándose en el 1,2%, mientras que la mayor variación se registró en el Gran Buenos Aires (GBA) con el 2%. Algunos de los precios al consumidor registrados en nuestra región para determinados productos, fueron los siguientes:
Pan francés (kg): $2.317,87
Arroz blanco (kg): $1.893,20
Fideos guisero (500 gr): $1.210,31
Pollo entero (kg): $3.669,74
Azúcar (kg): $1.016,58
El Gobierno proyecta un cierre de 2025 con una inflación del 22,7%, un tipo de cambio oficial promedio de $1229 y un crecimiento del PBI del 5,5%, cifras más optimistas que las del mercado, que estima un 27% de inflación anual. Sin embargo, analistas advierten sobre riesgos que podrían complicar esta meta, como la falta de acumulación de reservas durante el pico de la cosecha gruesa, el fallo adverso en EE.UU. por la estatización de YPF y la salida de divisas en el primer trimestre, que superó los US$5000 millones según el INDEC. Además, el Fondo Monetario Internacional aún no aprobó la primera revisión del Programa de Facilidades Extendidas, generando incertidumbre.
Desafíos
En el plano político, Milei enfrenta presiones por proyectos de ley aprobados por la oposición que buscan aumentar el gasto público, lo que el oficialismo considera una amenaza al superávit fiscal, pilar de su estrategia de estabilización. El presidente anunció que vetará estas iniciativas y las judicializará, mientras la oposición, incluyendo figuras como Cristina Kirchner, critica el “dólar barato” y su impacto en la economía.
A pesar de estos desafíos, la inflación de junio confirma una tendencia descendente, aunque no lineal, que el Gobierno atribuye a un control estricto de la política monetaria. El mercado espera que noviembre sea el mejor mes, con un 1,5% similar a mayo, mientras el Ejecutivo confía en lograr variaciones aún más bajas antes de fin de año.